Factura electrónica B2G: cómo funciona con entidades públicas en Ecuador
La factura electrónica B2G (Business to Government) es un comprobante digital que las empresas emiten cuando venden bienes o prestan servicios a instituciones del Estado en Ecuador. Desde 2025 este proceso será obligatorio para todo proveedor del sector público, lo que garantiza mayor transparencia y control en las transacciones con el Gobierno.
A diferencia de una factura electrónica tradicional, la B2G está diseñada específicamente para operaciones con entidades estatales y requiere cumplir con ciertos pasos adicionales de validación ante el SRI.
¿Qué es una factura electrónica B2G?
En términos simples, se trata de un comprobante electrónico que:
Se emite exclusivamente para operaciones con el Estado.
Debe ser validado por el SRI, que registra la transacción en sus sistemas.
Permite trazabilidad y control de pagos por parte de las instituciones públicas, evitando fraudes o duplicidad de facturas.
Esto convierte a la factura B2G en una herramienta clave para empresas que deseen contratar con el Gobierno o participar en procesos de compras públicas.
Beneficios de usar factura electrónica B2G
Adoptar este sistema no solo asegura el cumplimiento tributario, sino que también ofrece ventajas prácticas:
Cumplimiento legal: garantiza que tu negocio está alineado con la normativa del SRI.
Seguridad y respaldo: al estar firmada electrónicamente, la factura es difícil de falsificar.
Agilidad en procesos: facilita la verificación y el pago de facturas por parte de las entidades públicas.
Gestión digital: todos los comprobantes se generan en formato PDF y XML, lo que simplifica el almacenamiento y auditoría.
Si aún no cuentas con una firma electrónica en Ecuador, este es el primer paso indispensable para poder emitir facturas B2G.
Proceso de emisión de una factura B2G en Ecuador
El procedimiento es bastante similar al de cualquier comprobante electrónico. Primero debes ingresar al portal del SRI (www.sri.gob.ec) y acceder al módulo de facturación. Allí encontrarás la opción “Factura B2G”, donde podrás registrar los datos tanto del emisor como de la institución pública receptora.
Dependiendo del tipo de transacción, el sistema puede solicitar adjuntar documentos de respaldo, por ejemplo, contratos o actas de entrega. Una vez completada la información, el comprobante se envía al SRI para su validación. Si el proceso es exitoso, podrás descargar los archivos en PDF y XML para tu contabilidad y seguimiento de pagos.
Aunque se puede realizar manualmente en el portal del SRI, la forma más práctica es utilizar un sistema de facturación electrónica en línea. Con Factura Hero, por ejemplo, el proceso se automatiza: basta con cargar los datos, firmar electrónicamente y enviar la factura para validación, evitando errores que podrían retrasar el pago.
Consejos para empresas que trabajen con el Estado
Antes de comenzar a emitir facturas B2G, asegúrate de que tu RUC esté actualizado, ya que es un requisito básico para el SRI. También es recomendable verificar que la institución pública con la que trabajas tenga su sistema habilitado para recibir este tipo de comprobantes.
Guardar siempre copias digitales y dar seguimiento al estado de validación es clave para evitar inconvenientes. Además, capacitar a tu equipo en el manejo de la plataforma de facturación reducirá errores y mejorará la eficiencia en la gestión con el Estado.
Conclusión
La factura electrónica B2G no es solo una obligación legal en Ecuador, sino también una herramienta que aporta transparencia y eficiencia en las relaciones comerciales con el sector público. Adoptarla correctamente te permitirá garantizar el cumplimiento normativo, agilizar tus procesos de cobro y proteger a tu empresa frente a irregularidades.
Con Factura Hero puedes centralizar todo el proceso: desde la emisión de facturas electrónicas tradicionales hasta las B2G, con integración de tu firma digital y soporte especializado.
👉 Da el siguiente paso y digitaliza tu facturación con FacturaHero.